lunes, 19 de octubre de 2015

Riesgos del abuso de aines

No todos los analgésicos que se venden sin receta son iguales

Los analgésicos sin receta son medicinas esenciales en tu botiquín. Pero para evitar problemas, lee con mucho cuidado las instrucciones para tomarlos, sus contraindicaciones y sus efectos secundarios. Los niños no son adultos pequeños. Nunca excedas las dosis recomendadas y el tiempo indicado. Si tienes dudas, consulta con tu médico. Si tomas estas precauciones, puedes aliviar varias molestias sin poner en riesgo tu salud.Resultado de imagen para analgesicos
Puede que ni lo pienses dos veces al buscar alivio para ese constante dolor de cabeza, o de las articulaciones, y que tomes cualquier analgésico (pastilla para el dolor) que tengas en el botiquín de la casa.  Un par de cápsulas deTylenol, por ejemplo, y el dolor se va, al menos por el momento. Pero no lo tomes a la ligera. Hay diferencias entre esos analgésicos, aunque se vendan sin receta médica (OTC por sus siglas en inglés o “over the counter”), y algunos incluso pueden perjudicarte a corto o a largo plazo, especialmente si tienes alguna condición médica previa, o estás tomando otros medicamentos.
Para que los conozcas mejor, los hemos agrupado en tres grandes familias según su ingrediente activo y te explicamos a grandes rasgos sus ventajas y desventajas, así como las contraindicaciones. Estos tres grupos son:
a) Aspirina (o ácido acetilsalicílico).
b) Acetaminofeno o acetaminofén (paracetamol)
c) Ibuprofeno
A continuación te presentamos sus características principales que te ayudarán a decidir cuál te conviene más según tu estado de salud:

Aspirina

La aspirina funciona evitando que se libere una sustancia llamada prostaglandina y lo hace de dos formas. Lo que sucede es que las células que responden al dolor o que están dañadas producen una enzima llamada ciclooxigenasa-2 que, a su vez, produce la prostaglandina. La prostaglandina le avisa al cerebro en dónde te duele. El área afectada en donde se produce la prostaglandina también reacciona inflamándose. Lo que hace la aspirina es que actúa en la ciclooxigenasa-2, se le pega y evita que produzca la porstaglandina. De esta forma previene o disminuye la inflamación y reduce, evita o hace que desaparezca el dolor. Otro efecto de la aspirina es que evita que se acumulen y se depositen las plaquetas (unas células que tenemos en la sangre) en el interior de los vasos sanguíneos bloqueando un compuesto llamado tromboxano. Las plaquetas se necesitan para la coagulación pero cuando se acumulan dentro de los vasos pueden formar coágulos.  Y, finalmente, a través de unas sustancias que se llaman interleukinas o interleucinas que actúa en el hipotálamo (un área del cerebro que controla la temperatura del cuerpo) para ayudar a bajar la fiebre.
Se usa para:
No debes usarla:
  • Si padeces de problemas de acidez en el estómago, especialmente si tienes o has tenidoúlceras. La aspirina irrita las paredes del estómago, y si la tomas en exceso, puede causaracidez, dolor, náusea y hasta sangrado gastrointestinal. En algunos casos, el sangrado puede producir anemia.
  • Si estás embarazada, sobre todo en los tres últimos meses del embarazo. Tampoco se recomienda tomarla si estás lactando.
  • Si padeces de una enfermedad que cause sangrado, como hemofilia o condiciones severas del hígado, ya que su capacidad para deshacer coágulos (favorable en casos de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos) impide que la sangre se coagule adecuadamente. Por el mismo motivo, no debes tomar aspirina ni antes ni inmediatamente después de una cirugía.
  • Si padeces de gota (que es una enfermedad que causa dolor en las articulaciones debido a una elevación en el ácido úrico). La aspirina eleva los niveles de ácido úrico en la sangre.
  • En los niños y en los adolescentes, porque pueden desarrollar el síndrome de Reye, una trastorno que afecta diferentes partes del cuerpo y que pueden llegar a causar la muerte.

Acetaminofén

Es el nombre genérico para varios analgésicos (medicinas para el dolor) conocidos, como Tylenol, Panadol, Paracetamol, entre otros (dependiendo de dónde vivas). El acetaminofén funciona afectando el cerebro y la médula espinal, lo que altera la percepción del dolor. Es similar a las endorfinas, unas hormonas que produce el cerebro y que impiden que la sensación de dolor se transmita de célula a célula. Como la aspirina, el acetominofén limita la producción de prostaglandina, pero sólo en el cerebro (la aspirina la limita en todo el cuerpo). Debido a eso, el acetaminofén no reduce la inflamación, y no alivia es tan potente para reducir los dolores de artritis o musculares, ni el de las luxaciones. Pero tiene menos efectos secundarios que la aspirina y el ibuprofén , y puedes usarlo si padeces de úlceras, varicela, influenza o gota, cuidando de no tomarlo de forma continua ni en dosis muy altas, porque puede causar daños en el hígado y en los riñones.
Se usa para:
  • Aliviar los dolores de cabeza.
  • Bajar la fiebre.
  • Aliviar el dolor de dientes, los efectos de la vacuna contra la varicela y la influenza (gripe).
  • Las mujeres embarazadas (siempre con la aprobación del médico), ya que no tiene efectos dañinos conocidos en la madre, el feto o el bebé. También puedes usarlo si estás lactando.
No debes usarlo:
  • Si padeces de una enfermedad en el hígado o los riñones.
  • En dosis muy altas o continuadas.

Ibuprofeno

Se vende bajo nombres como Advil, Motrin, IB y Nuprin, entre otros (dependiendo de donde vivas). El ketoprofeno y el naproxeno (Aleve) son analgésicos similares al ibuprofeno. Pertenecen al grupo que se conoce como anti-inflamatorios no esteroides. Como la aspirina, el ibuprofeno funciona inhibiendo la producción de la prostaglandina. Puede irritar las paredes del estómago y causar dolor abdominal, náusea y pérdida del apetito, y también puede disminuir la acumulación de las plaquetas y aumentar el sangrado. Es un analgésico más fuerte que la aspirina o el acetaminofeno, y combate mejor la inflamación que la aspirina. Es más efectivo paralos dolores menstruales que la aspirina o el acetaminofeno.
Se usa para:
No debes usarlo:
  • Si estás embarazada, especialmente durante el último trimestre, porque puede prolongar la duración del parto, aumentar el sangrado de la madre y causar complicaciones cardíacas y vasculares en el recién nacido.
  • Si padeces de diabetes o de insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Si padeces de acidez, trastornos estomacales (ERGE o úlcera en el estómago, por ejemplo), náusea, vómitos o diarrea.
  • Si tienes presión arterial alta (hipertensión)diabetesarterioesclerosis o si tomas diuréticos, sobre todo si estás en la tercera edad.
5 puntos a considerar para evitar riesgos con los analgésicos sin receta:
1. Los niños no deben tomar aspirina, ni siquiera en dosis bajas. Es más seguro para ellos tomar ibuprofeno o acetaminofeno, siempre que la dosis sea la correcta para su edad y su peso.
2. El alcohol y los analgésicos son una combinación peligrosa. Trata de no mezclarlos.
3. Algunos analgésicos pueden interactuar con los medicamentos para regular la presión, e incluso aumentarla en personas que no la padecen. Si tienes la presión alta, consulta a tu médico antes de tomarlos.
4. Si necesitas tomar analgésicos que irriten las paredes estomacales, protege tu estómago tomando la dosis más baja posible. Si necesitas tomarlos por más de una semana o en dosis más altas, consulta con tu médico.
5. Algunos productos sin receta a veces combinan varios medicamentos (como los remedios para el resfriado y el catarro). Para no tomar una sobredosis de alguno de ellos, fíjate en la etiqueta qué ingredientes contiene el producto. Por ejemplo, si un medicamento contiene acetominofeno, debes evitar tomarlo por separado.
Resultado de imagen para analgesicos

AINES





AINES (Antiinflamatorios No Esteroideos )

Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son un grupo de fármacos que actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas y su efecto es antiinflamatorio, analgésico (disminuye el dolor) y antipirético (baja la fiebre). Los productos que tienen estas propiedades los diferenciamos por sus efectos secundarios y por la duración del efecto producido.
El ácido acetilsalicílico (Por ejemplo) sigue siendo el medicamento de elección bajo un criterio estricto de coste/eficacia como antiinflamatorio, pero sus grandes efectos gastrointestinales le han dejado como una alternativa más. Los preparados micronizados, solubles, pueden mejorar la tolerancia gástrica. Pero es un anticoagulante.
Las pirazolonas (fenilbutazona, dipirona) tienen acción antiinflamatoria muy potente pero como tienen efectos secundarios graves en la sangre, sobre todo discrasias sanguíneas, han sido sometidos a restricciones.
La indometacina también tiene una incidencia elevada de efectos gastrointestinales y sobre el S.N.C. (cefaleas, vértigo, etc).
El diclofenac es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más vendido en España, y como la incidencia de efectos adversos es comparativamente baja, no puede decirse que sea mala elección.
El ibuprofeno tiene un excelente historial de seguridad, pero es un antiinflamatorio débil y se tiende a usar más como analgésico.
El ácido meclofenámico es el antiinflamatorio más potente de su grupo, pero produce frecuentemente diarrea como efecto secundario.
Los analgésicos puros como el paracetamol tienen mejor tolerancia gastrointestinal y puede ser de utilidad en casos donde la sintomatología predominante es el dolor y no la inflamación.
Todos se indican en general para procesos con inflamación como reumatismos (inflamatorios y degenerativos), artritis reumatoide, espondiloartrosis, artrosis, espondiloartrosis anquilopoyética. A veces también en procesos sin inflamación y con dolor, bursitis, tendinitis, tenosinovitis, esguinces y capsulitis (inflamación de articulaciones, cápsula y tendones).
Hay que tener siempre en cuenta que pueden producir dolor de estómago, sensación de pesadez en el estómago, acidez , nauseas, vómitos, vértigo, dolor de cabeza, fatiga, sueño y aumento de la cantidad de orina por la noche. A veces pueden llegar a producir úlcera de estómago, zumbido de oídos, vértigos (con dosis elevadas).
Resultado de imagen para aines medicamentosResultado de imagen para aines medicamentosResultado de imagen para aines medicamentos

Antimicóticos de uso sistémico


ANTIMICOTICOS SISTEMICOS.

1. Antibióticos
Griseofulvina
 
 La Griseofulvina está indicada para dermatofitosis de tiña de cuero cabelludo, tiña del cuerpo, tiña de palmas y plantas y tiña de las uñas de los dedos de la mano y de los pies. Debido a que la Griseofulvina induce una tasa de curación del 93.1% en la tina del cuero cabelludo, actualmente es su principal indicación. Las dosis en adultos oscilan de 500 a 1000 mg/día repartidas en varias dosis, según el peso corporal. En niños es una dosis de 10 mg/kg./día. 
Anfotericina B Indicaciones. La amfotericina B muestra una elevada actividad in vitro contra dijérentes especies de hongos:
 Histoplasma capsulatum
 Coccidiodes immitis
 Cándida spp
 Blastomyces dermatitidis
 Rhodotorula
 Cryptococcus neojormans
  Sporothrix schenckii
 Mucor mucebo
 Aspergillus fúmigatus


Nistatina 
Presentación:
Suspensión:  500,000 UI/5mL
Grageas:  500,000 UI
Comprimidos vaginales:  1000,000 UI
Pomada: 100,000 UI/g
Dosificación:
Adultos
Candidiasis bucal, faríngea y esofágica: 250,000 UI/6-8h
Candidiasis gastrointestinal: 500,000-1,000,000 UI/6-8h
Niños: 500,000 UI/6-8h 

Cilofungín
 
2. Imidazoles
Ketoconazol 
Dosis 
a) Adulto: 200 mg v.o. cada día hasta 400 mg/d en infecciones severas. La duración del tratamiento debe prolongarse lo suficiente para prevenir recurrencia, 3 semanas a 6 meses, dependiendo de sitio y órgano afectado. 
b) Pediátricos (mayores de 2 años): 3.3 - 6.6 mg/kg. por dia v.o como dosis única. Aplicar crema tópica una vez al día sobre el área afectada y su alrededor. Casos severos deben ser tratados dos veces al día. Continuar tratamiento por al menos dos semanas. 
c) Pediátricos (Menores de 2 años): Eficacia y seguridad no establecida.
 
3. Triazoles
Fluconazol 
Indicaciones y Dosificación. Las dosis habitualmente empleadas en adultos oscilan entre 50-400 mg/día la dosis pediátrica es de 3-6 mg/kg/día. Se puede considerar que su espectro antifúngico es similar al de Ketoconazol ampliándolo a criptococcus neoformans. El Fluconazol es útil en la candidiasis orofaríngea y esofágica, y como tratamiento de mantenimiento de la meningitis criptocóccica que acompana al SIDA. El Fluconazol se ha empleado en el tratamiento de las infecciones urinarias por cándida, la peritonitis y la candidiasis hepatoesplénica. Su importancia en las demás 
infecciones micóticas, en especial en la candidiasis diseminada aguda y en la candidemia se desconoce. La dosis más utilizada se basa de 200 mg, seguida de 100 mg por vía intravenosa u oral cada día como mantenimiento. Se recomiendan dosis mucho mayores para el tratamiento primario de la meningitis criptocócica. Se dispone de una cápsula con 150 mg para el tratamiento de la candidiasis vaginal con una sola dosis.
Itraconazol: 
EI farmaco se distribuye en cápsulas de 100 mg y no se dispone de una presentación parenteral.  Está en fase de estudio clinico una suspensión oral con ciclodextrina.  El Itraconazol se administra a razón de 200 mg una o dos veces al día con los alimentos. Si bien es posible dar 400 mg una vez al día, las fracciones de las dosis al parecer ocasionan menos nauseas y conservan mayores valores sanguineos promedio. En sujetos que terminen por recibir 400 mg por día, es mejor comenzar con una dosis inicial de 600 mg diarios durante 2 o 3 días a razón de 200 mg 3 veces por dia.
4. Alilaminas
Terbinafina
  Indicaciones y Dosificación.  La Terbinafina está indicada en infecciones micóticas de la piel y pelo, causados por dermatofitos tales como tricophyton, microsporum y Epidermophyton flocossum. La Terbinatina oral deberá utilizarse solo para el tratamiento de las infecciones extensas y graves por dermatofitos (tiña cruris, pedis, capitis) y las infecciones cutáneas causadas por la especie Cándida albicans. Se utiliza principalmente en onicomicosis causadas por hongo dermatofitos. No es eficaz en candidiasis vaginal ni en la Pitiriasis Versicolor La dosis usual en adultos es de 200 mg una vez por día. En menores de 20 kg., medio comprimido de 125 mg una vez por día; de 20 a 40 kg., 125 mg  1 vez por día; mas de 40 kg., 250 mg 1 vez por día.  Su duración depende del tipo y la gravedad de la infección. En las infecciones cutáneas el tratamiento dura de 2 a 6 sem., En las infecciones de pelo y cuero cabelludo 4 sem. Y en las infecciones por dermatófitos de las uñas de las manos y/o de los pies el tratamiento dura de 6 a 12 sem.
5. Otros
Yoduro de Potasio 
10 gotas en una cantidad pequeña de agua, ingerida 3 veces al día. La cantidad aumenta poco a poco a razón de 25-40 gotas 3 veces al día en niños y de 40-50 gotas tres veces al día en adultos. La terapéutica se continúa durante seis semanas como mínimo y hasta que haya curación de las lesiones.
Flucitosina 
Dosis. 150 mg/Kg. /d
  

  




Mecanismo de acción de los antivirales.


Diferencia: Antiviales/Retrovirales.

Cuando hablamos de antivirales es importante conocer la diferencia que hay entre un antiviral y retroviral, como actúan y en que casos son utilizados; aquí se presenta un articulo en el cual se presenta la diferencia de los mismos.