lunes, 30 de noviembre de 2015

Antihistaminicos (Mecanismo de acción)

Los antihistamínicos son un grupo de principios activos cuya característica común es la de inhibir los efectos de la histamina. Ésta es una sustancia química presente en todos los tejidos corporales, que interviene en muchos procesos fisiológicos, desde las reacciones alérgicas a la secreción ácida del estómago; a nivel del sistema nervioso central (SNC), determina en gran parte la sensación de hambre y los ritmos sueño-vigilia. Para ello, la histamina actúa a través de cuatro tipos distintos de receptores: H1, H2, H3 y H4. Los antihistamínicos propiamente dichos son los inhibidores específicos de los receptores H1.
Los antihistamínicos actúan uniéndose a los receptores H1 de la histamina, estabilizándolos en su forma inactiva durante horas. Con ello se logra que la histamina no llegue a producir sus efectos a nivel de la piel (picor, habones o ronchas, etc.), ni de la mucosa respiratoria (lagrimeo, picor nasal y ocular, estornudos, destilación acuosa, etc.)
En términos prácticos, los antihistamínicos son clasificados en dos grupos: los antihistamínicos “clásicos” o sedantes y los de segunda generación o mal llamados “no sedantes”. Los clásicos atraviesan más fácilmente la barrera hematoencefálica y tienden a producir somnolencia en la mayoría de los pacientes, frente a lo que ocurre con los de segunda generación; sin embargo, todos pueden llegar a producir un cierto grado de somnolencia, al menos en algunos pacientes. Muchos de estos principios activos podéis encontrarlos en vuestra farmacia en forma de medicamentos genéricos (recordad que en la caja debe aparecer la sigla “EFG“).
Los antihistamínicos se recetan dentro de un tratamiento sintomático, ello es, logran reducir lo incómodos y molestos síntomas de las alergias, pero no curan la enfermedad. Por tanto, a priori, puede pensarse que el principio activo debe tomarse en función de la aparición de los síntomas. No obstante, en muchas ocasiones un tratamiento prolongado es muy beneficioso para el paciente que padece la alergia. En todo caso, recordad que vuestro médico y farmacéutico son los profesionales más adecuados para orientaros en la pauta de consumo de estos fármacos.

Mecanismo de acción de los Corticoides a nivel Molecular.


Hemostáticos en Odontología

HEMOSTÁTICOS EN ODONTOLOGÍA 
Para empezar hablar de hemostáticos debemos empezar por entender el término hemostasia y su fisiología.
Hemostasia: 
Proceso encaminado a mantener la integridad del árbol vascular, evitando y cohibiendo las hemorragias. Se pueden distinguir la hemostasia profiláctica (en la que interviene la resistencia de la pared vascular a la hemorragia, las plaquetas, los factores plasmáticos y el endotelio vascular) y una hemostasis correctora, que comprende la hemostasia primaria (vasoconstricción localizada, adhesión y agregación plaquetaria), el sistema de la coagulación y la fibrinólisis.
La hemostasia natural o espontánea puede definirse como "el conjunto de mecanismos fisiológicos dirigidos a impedir que la sangre se extravase, cuando se produce una lesión de pared vascular, mediante la formación de un tapón que se denomina coagulo".
La hemostasia adecuada es fundamental en cirugía, si el paciente presenta un sistema hemostático deficiente, el cirujano debe conocer a fondo los mecanismos hemostáticos, la naturaleza de las lesiones producidas, las técnicas o medios disponibles para calcular los riesgos, y el momento adecuado para hacer la operación, modificar la técnica quirúrgica si es necesario e intervenir en la corrección de los defectos hemostáticos.
Aunque algunas causas inesperadas de hemorragia obedecen a deficiencias genéticas  que pueden requerir evaluación hematológica complicada, La preocupación del cirujano por la hemostasia comienza en el momento en que se lesiona un vaso sanguíneo.
La contracción de los vasos lesionados, incluyendo los capilares, es una respuesta protectora muy temprana. El tromboxano (TxA2) se produce casi enseguida de la lesión; es el constrictor más potente del músculo liso que se ha conocido. Los vasos de mayor calibre también reaccionan a los estímulos de la enervación directa, y a los agentes humorales circulantes como la noradrenalina. Las arterias de calibre medio pueden ser extraordinariamente eficaces para sellar por medio de la constricción cualquier zona de corte si los mecanismos hemostáticos son normales. Cuando las lesiones consisten en la sección de una arteria o una vena de gran calibre los procesos de hemostasia fisiológicas no son suficientes para detener la hemorragia; en estos casos los vasos deben ser ligados mecánicamente mediante el uso de un torniquete o una pieza hemostática; luego debe ser suturada.
En caso de alteraciones en las arterias, en especial la arteriosclerosis, su contracción será imposible y permanecerá abiertas de ellas emanara sangre hasta que se empleen mecanismos para cohibir la salida, el cirujano haga el control, o el individuo muera.
Es de recalcar que las lesiones venosas grandes pueden producir perdidas sanguíneas mayores que las lesiones arteriales a pesar de que la presión sanguínea venosa sea mas baja; esto se explica a causa de que las venas grandes tienen paredes mucho menos musculares que las arterias grandes, y por esto su capacidad para contraerse esta muy disminuida.


Como dato paradójico, en casos de corte incompleto hay menos posibilidad de hemostasia por medio de constricción vascular que en el caso de corte completo. Las arterias y venas de gran calibre tienden a estar muy cercas unas de otras y los vasos con corte parcial tienden a permanecer abiertos, de modo a que una herida penetrante que produzca transección parcial de cada una de ellas, suele ocasionar una fístula arteriovenosa postraumática.
La interrelación entre plaquetas, los factores de la coagulación sanguínea y, secundariamente los factores fibrinoliticos son responsables de la hemostasia fisiológica.
En esta ultima se reconocen tres procesos interrelacionados: la reacción de los vasos sanguíneos a la lesión (reacción vascular) la formación del tapón hemostático inicial en el sitio lesionado (hemostasia primaria), los mecanismos coagulantes y anticoagulantes (fibrinoliticos) que, por un lado, consolidan el proceso y por otro lo limitan a su vez, impidiendo que la formación del coagulo hemostático fisiológico se transforme en un proceso patológico, la trombosis (mecanismo de la coagulación fibrinolisis).
Por lo expuesto, un examen completo de la hemostasia normal se basa correctamente en cuatro elementos principales: endotelio vascular, plaquetas, coagulación, lisis e inhibición de la coagulación.
Actualmente se conoce que la endotelia vascular es una central bioquímica especializada que da inicio y controla a muchos de los procesos esenciales de la hemostasia y produce alguno de los elementos claves de otros subsistemas. 
Además tiene un papel activo en el metabolismo de lípidos y, en el pulmón, constituye una importante barrera para proteger la circulación sistémica de los efectos de un exceso de mediadores inflamatorios liberados en los sitios lesionados.
El endotelio vascular es no trombogénico debido a varias propiedades: la superficie luminal presenta fuerte carga negativa y esta sirve para rechazar plaquetas que tienen cargo similar. El endotelio vascular sintetiza y libera prostaciclina (PGI2), un potente vasodilatador local e inhibidor de la agregación de plaquetas y trombomodulina, que fija la trombina circulante hacia la superficie celular bloqueando su capacidad para activar factores de coagulación y promoviendo la activación de proteína C; heparan sulfato, muy parecido a la heparina, que se combina con la antitrombina III circulante (AT-III) y así impide la acción de la trombina local e inactiva otros componentes de la coagulación; y activadores del plasminogeno tisular (TPA), que produce fibrinolisis local.
Además la liberación de PGI2 se ve estimulada por la propia trombina, adrenalina, lesiones y el ejercicio intenso. La solución de continuidad del endotelio al nivel de la lesión vascular inicia el proceso de hemostasia fisiológica al exponer las plaquetas y los factores de la coagulación a los elementos presentes en la pared vascular subdiascente. Las plaquetas se adhieren al colágeno en el subendotelio y experimentan una activación desencadenada por el colágeno y por las primeras trazas de trombina formadas en el sitio de la lesión, de modo que adquieran la capacidad de adherirse unas a otras para formar agregados plaquetarios de tamaños crecientes estos agregados son conocidos con el nombre de tapones hemostáticos plaquetarios.
HEMOSTÁTICOS:
La evaluación y el control del sangrado en la clínica odontológicarepresentan un reto debido a la emergencia que pueden suponer sus consecuencias. En cualquier caso se deberá realizar una buena anamnesis, buscando antecedentes personales o familiares que hagan sospechar de un trastorno de la hemostasia antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento odontológico, deberemos conocer los procesos sistémicos que puede padecer el paciente para saber si tiene alterados los mecanismos de la hemostasia.
La hemostásis de los tejidos durante la cirugía periapical, es esencial para asegurar el manejo ideal del ápice radicular. El control de la hemorragia no sólo mejora la visibilidad y el manejo de la estructura radicular, sino que también proporciona el ambiente adecuado para la colocación del material de obturación retrógrada. La cera para hueso se introdujo como agente hemostático hace más de 100 años y en ocasiones sigue siendo utilizada, pese a la aparición de nuevos materiales más biocompatibles y biodegradables. A pesar del desarrollo de nuevos medicamentos hemostáticos, el cirujano sigue siendo el principal factordeterminante en el control de la hemostasia, ya que en él está la utilización de técnicas adecuadas de anestesia, el diseño y elevación del colgajo y la osteotomía. La correcta manipulación de estos procedimientos aumenta las posibilidades de controlar la hemostasia. Los hemostáticos se han clasificado con base en su modo de acción en agentes mecánicos (cera de hueso y sulfato cálcico), agentes químicos (sulfato férrico y epinefrina) y agentes reabsorbibles (Gelfoam y Surgicel).
Cera de Hueso
Es un producto no absorbible compuesto en un 88% de cera de abejas y un 12% de isopropil palmitato, con un alto efecto hemostático. Sin embargo, histológicamente se ha comprobado que la reparación seve limitada en presencia de este material, ya que la cera causa predisposición a la infección al producir inflamación crónica por reacción a un cuerpo extraño. El efecto hemostático de la cera para hueso es puramente mecánico, sin interferir en el mecanismo de la coagulación. Estudios en animales han demostrado que inhibe la osteogénesis. Por esta razón, la misma casa fabricante (Ethicon) advierte que el producto no debe ser utilizado cuando se desea una rápida regeneración ósea. La cera de hueso también ha sido asociada a la aparición de fístulas posterior a la cirugía.  No se ha encontrado evidencia de que la cera de hueso sea capaz de alterar el pH de la sangre, aunque sí puede tener efecto sobre suero y plasma, reduciendo levemente su pH. Estos efectos adversos, llevaron al desarrollo de una nueva cera de hueso elaborada a partir de polímerosacuosos, la cual es considerada reabsorbible. Sin embargo, es importante como anotar que será observado reacciones a cuerpo extraño. Basados en los hallazgos reportados en estos estudios, es extremadamente importante asegurarse de remover toda la cera de hueso colocada en el área quirúrgica.
Sulfato Cálcico
Este material no fue diseñado para ser un agente hemostático, sino como material para inducir la formación de hueso; sin embargo, funciona muy bien como hemostático al bloquear de forma mecánica, los vasos abiertos. Es reabsorbido por el cuerpo luego de 2 a 3 semanas. Viene en presentación de polvo y líquido, los cual es al mezclarse, forman una masa, la cual es condensada dentro de la cavidad ósea. El sulfato cálcico puede dejarse dentro del defecto óseo donde actuará como una barrera para impedir elcrecimiento de tejido blando dentro de la cavidad, favoreciendo la regeneración ósea, al funcionar como una matriz para los osteoblastos.
Sulfato Férrico

Es un agente necrosante con un pH extremadamente ácido (0.8 – 1.6) que ha sido ampliamente investigado para su utilización en cirugía periapical. Su mecanismo de acción es similar al cauterio; es decir, produce coagulación sanguínea por aglutinación de las proteínas de la sangre, al reaccionar con los iones sulfato y férrico en un medio ácido. Esta aglutinación ocluye los orificios capilares. Se ha reportado reacción de cuerpo extraño de leve a moderada al utilizar el sulfato férrico. Siempre el área quirúrgica debe ser cureteada y lavada con abundante solución salina para eliminar los restos del agente hemostático, previo a la suturar del colgajo. La eliminación incompleta del sulfato férrico reduce grandemente la cicatrización y se ha relacionado con la formación de abscesos.


lunes, 19 de octubre de 2015

Riesgos del abuso de aines

No todos los analgésicos que se venden sin receta son iguales

Los analgésicos sin receta son medicinas esenciales en tu botiquín. Pero para evitar problemas, lee con mucho cuidado las instrucciones para tomarlos, sus contraindicaciones y sus efectos secundarios. Los niños no son adultos pequeños. Nunca excedas las dosis recomendadas y el tiempo indicado. Si tienes dudas, consulta con tu médico. Si tomas estas precauciones, puedes aliviar varias molestias sin poner en riesgo tu salud.Resultado de imagen para analgesicos
Puede que ni lo pienses dos veces al buscar alivio para ese constante dolor de cabeza, o de las articulaciones, y que tomes cualquier analgésico (pastilla para el dolor) que tengas en el botiquín de la casa.  Un par de cápsulas deTylenol, por ejemplo, y el dolor se va, al menos por el momento. Pero no lo tomes a la ligera. Hay diferencias entre esos analgésicos, aunque se vendan sin receta médica (OTC por sus siglas en inglés o “over the counter”), y algunos incluso pueden perjudicarte a corto o a largo plazo, especialmente si tienes alguna condición médica previa, o estás tomando otros medicamentos.
Para que los conozcas mejor, los hemos agrupado en tres grandes familias según su ingrediente activo y te explicamos a grandes rasgos sus ventajas y desventajas, así como las contraindicaciones. Estos tres grupos son:
a) Aspirina (o ácido acetilsalicílico).
b) Acetaminofeno o acetaminofén (paracetamol)
c) Ibuprofeno
A continuación te presentamos sus características principales que te ayudarán a decidir cuál te conviene más según tu estado de salud:

Aspirina

La aspirina funciona evitando que se libere una sustancia llamada prostaglandina y lo hace de dos formas. Lo que sucede es que las células que responden al dolor o que están dañadas producen una enzima llamada ciclooxigenasa-2 que, a su vez, produce la prostaglandina. La prostaglandina le avisa al cerebro en dónde te duele. El área afectada en donde se produce la prostaglandina también reacciona inflamándose. Lo que hace la aspirina es que actúa en la ciclooxigenasa-2, se le pega y evita que produzca la porstaglandina. De esta forma previene o disminuye la inflamación y reduce, evita o hace que desaparezca el dolor. Otro efecto de la aspirina es que evita que se acumulen y se depositen las plaquetas (unas células que tenemos en la sangre) en el interior de los vasos sanguíneos bloqueando un compuesto llamado tromboxano. Las plaquetas se necesitan para la coagulación pero cuando se acumulan dentro de los vasos pueden formar coágulos.  Y, finalmente, a través de unas sustancias que se llaman interleukinas o interleucinas que actúa en el hipotálamo (un área del cerebro que controla la temperatura del cuerpo) para ayudar a bajar la fiebre.
Se usa para:
No debes usarla:
  • Si padeces de problemas de acidez en el estómago, especialmente si tienes o has tenidoúlceras. La aspirina irrita las paredes del estómago, y si la tomas en exceso, puede causaracidez, dolor, náusea y hasta sangrado gastrointestinal. En algunos casos, el sangrado puede producir anemia.
  • Si estás embarazada, sobre todo en los tres últimos meses del embarazo. Tampoco se recomienda tomarla si estás lactando.
  • Si padeces de una enfermedad que cause sangrado, como hemofilia o condiciones severas del hígado, ya que su capacidad para deshacer coágulos (favorable en casos de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos) impide que la sangre se coagule adecuadamente. Por el mismo motivo, no debes tomar aspirina ni antes ni inmediatamente después de una cirugía.
  • Si padeces de gota (que es una enfermedad que causa dolor en las articulaciones debido a una elevación en el ácido úrico). La aspirina eleva los niveles de ácido úrico en la sangre.
  • En los niños y en los adolescentes, porque pueden desarrollar el síndrome de Reye, una trastorno que afecta diferentes partes del cuerpo y que pueden llegar a causar la muerte.

Acetaminofén

Es el nombre genérico para varios analgésicos (medicinas para el dolor) conocidos, como Tylenol, Panadol, Paracetamol, entre otros (dependiendo de dónde vivas). El acetaminofén funciona afectando el cerebro y la médula espinal, lo que altera la percepción del dolor. Es similar a las endorfinas, unas hormonas que produce el cerebro y que impiden que la sensación de dolor se transmita de célula a célula. Como la aspirina, el acetominofén limita la producción de prostaglandina, pero sólo en el cerebro (la aspirina la limita en todo el cuerpo). Debido a eso, el acetaminofén no reduce la inflamación, y no alivia es tan potente para reducir los dolores de artritis o musculares, ni el de las luxaciones. Pero tiene menos efectos secundarios que la aspirina y el ibuprofén , y puedes usarlo si padeces de úlceras, varicela, influenza o gota, cuidando de no tomarlo de forma continua ni en dosis muy altas, porque puede causar daños en el hígado y en los riñones.
Se usa para:
  • Aliviar los dolores de cabeza.
  • Bajar la fiebre.
  • Aliviar el dolor de dientes, los efectos de la vacuna contra la varicela y la influenza (gripe).
  • Las mujeres embarazadas (siempre con la aprobación del médico), ya que no tiene efectos dañinos conocidos en la madre, el feto o el bebé. También puedes usarlo si estás lactando.
No debes usarlo:
  • Si padeces de una enfermedad en el hígado o los riñones.
  • En dosis muy altas o continuadas.

Ibuprofeno

Se vende bajo nombres como Advil, Motrin, IB y Nuprin, entre otros (dependiendo de donde vivas). El ketoprofeno y el naproxeno (Aleve) son analgésicos similares al ibuprofeno. Pertenecen al grupo que se conoce como anti-inflamatorios no esteroides. Como la aspirina, el ibuprofeno funciona inhibiendo la producción de la prostaglandina. Puede irritar las paredes del estómago y causar dolor abdominal, náusea y pérdida del apetito, y también puede disminuir la acumulación de las plaquetas y aumentar el sangrado. Es un analgésico más fuerte que la aspirina o el acetaminofeno, y combate mejor la inflamación que la aspirina. Es más efectivo paralos dolores menstruales que la aspirina o el acetaminofeno.
Se usa para:
No debes usarlo:
  • Si estás embarazada, especialmente durante el último trimestre, porque puede prolongar la duración del parto, aumentar el sangrado de la madre y causar complicaciones cardíacas y vasculares en el recién nacido.
  • Si padeces de diabetes o de insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Si padeces de acidez, trastornos estomacales (ERGE o úlcera en el estómago, por ejemplo), náusea, vómitos o diarrea.
  • Si tienes presión arterial alta (hipertensión)diabetesarterioesclerosis o si tomas diuréticos, sobre todo si estás en la tercera edad.
5 puntos a considerar para evitar riesgos con los analgésicos sin receta:
1. Los niños no deben tomar aspirina, ni siquiera en dosis bajas. Es más seguro para ellos tomar ibuprofeno o acetaminofeno, siempre que la dosis sea la correcta para su edad y su peso.
2. El alcohol y los analgésicos son una combinación peligrosa. Trata de no mezclarlos.
3. Algunos analgésicos pueden interactuar con los medicamentos para regular la presión, e incluso aumentarla en personas que no la padecen. Si tienes la presión alta, consulta a tu médico antes de tomarlos.
4. Si necesitas tomar analgésicos que irriten las paredes estomacales, protege tu estómago tomando la dosis más baja posible. Si necesitas tomarlos por más de una semana o en dosis más altas, consulta con tu médico.
5. Algunos productos sin receta a veces combinan varios medicamentos (como los remedios para el resfriado y el catarro). Para no tomar una sobredosis de alguno de ellos, fíjate en la etiqueta qué ingredientes contiene el producto. Por ejemplo, si un medicamento contiene acetominofeno, debes evitar tomarlo por separado.
Resultado de imagen para analgesicos

AINES





AINES (Antiinflamatorios No Esteroideos )

Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son un grupo de fármacos que actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas y su efecto es antiinflamatorio, analgésico (disminuye el dolor) y antipirético (baja la fiebre). Los productos que tienen estas propiedades los diferenciamos por sus efectos secundarios y por la duración del efecto producido.
El ácido acetilsalicílico (Por ejemplo) sigue siendo el medicamento de elección bajo un criterio estricto de coste/eficacia como antiinflamatorio, pero sus grandes efectos gastrointestinales le han dejado como una alternativa más. Los preparados micronizados, solubles, pueden mejorar la tolerancia gástrica. Pero es un anticoagulante.
Las pirazolonas (fenilbutazona, dipirona) tienen acción antiinflamatoria muy potente pero como tienen efectos secundarios graves en la sangre, sobre todo discrasias sanguíneas, han sido sometidos a restricciones.
La indometacina también tiene una incidencia elevada de efectos gastrointestinales y sobre el S.N.C. (cefaleas, vértigo, etc).
El diclofenac es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más vendido en España, y como la incidencia de efectos adversos es comparativamente baja, no puede decirse que sea mala elección.
El ibuprofeno tiene un excelente historial de seguridad, pero es un antiinflamatorio débil y se tiende a usar más como analgésico.
El ácido meclofenámico es el antiinflamatorio más potente de su grupo, pero produce frecuentemente diarrea como efecto secundario.
Los analgésicos puros como el paracetamol tienen mejor tolerancia gastrointestinal y puede ser de utilidad en casos donde la sintomatología predominante es el dolor y no la inflamación.
Todos se indican en general para procesos con inflamación como reumatismos (inflamatorios y degenerativos), artritis reumatoide, espondiloartrosis, artrosis, espondiloartrosis anquilopoyética. A veces también en procesos sin inflamación y con dolor, bursitis, tendinitis, tenosinovitis, esguinces y capsulitis (inflamación de articulaciones, cápsula y tendones).
Hay que tener siempre en cuenta que pueden producir dolor de estómago, sensación de pesadez en el estómago, acidez , nauseas, vómitos, vértigo, dolor de cabeza, fatiga, sueño y aumento de la cantidad de orina por la noche. A veces pueden llegar a producir úlcera de estómago, zumbido de oídos, vértigos (con dosis elevadas).
Resultado de imagen para aines medicamentosResultado de imagen para aines medicamentosResultado de imagen para aines medicamentos